Realicé un artículo académico en la materia de Programas en Modalidades Mixtas, esto fue con la finalidad de abordar una pequeña parte de un problema. Este problema es la pérdida del uso de la lengua náhuatl en la comunidad de la Resurrección, Puebla; y en lo que me enfoqué fue en hablar de la lengua náhuatl como patrimonio cultural intangible.
A continuación les dejo el resumen de mi artículo académico
NAHUATLÉATE:
RIQUEZA CULTURAL
Brenda
Karina Morales Vázquez
Resumen
Uno de los lazos más fuertes entre un pueblo y su cultura
es la lengua materna, ya que con ella nos comunicamos y nos mantenemos unidos.
Es por esto, que es necesario mencionar que la lengua náhuatl es la lengua
nativa con mayor número de hablantes en México y es considerada como un componente
de beneficio o de exclusión para los distintos intereses de cada individuo. Por
ello, la propuesta del náhuatl como patrimonio intangible la realice en la
comunidad de la Resurrección, Puebla, en la cual la mayoría de sus habitantes
son hablantes de la lengua náhuatl, sin embargo, se ven amenazados por un
menosprecio de la lengua en las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Esta
lengua, es un patrimonio que se usa por los habitantes de la comunidad para
identificarse como un grupo social y así tener una identidad propia.
Considero que esta problemática puede resolverse a través de un programa, ya que se les puede comunicar a los integrantes de esta comunidad, que la
lengua náhuatl tiene un gran valor para el bagaje cultural mexicano. Así mismo, se les puede mencionar y enseñar que es una riqueza
cultural, la cual se debe de proteger, fomentar y difundir a
todos los ámbitos tanto nacionales como a nivel internacional para seguir impulsando
un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a
sentirse miembros de una comunidad y de la sociedad en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario