Para evaluar el programa educativo en modalidades mixtas que se realizó en el transcurso de la materia, se realizó la siguiente rúbrica.
Mundo DHTIC
Descubre todo lo relacionado al Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
lunes, 18 de abril de 2016
jueves, 14 de abril de 2016
Trabajo en equipo en programas educativos en modalidades mixtas

Trabajar en equipo es un reto que pocas personas pueden lograr pero que no es imposible de lograr; y en esta ocasión se logro alcanzar esta meta ya que trabajé en equipo con 4 de mis compañeras para hacer la planeación de un programa educativo en modalidades mixtas.
Realizar un programa de esta dimensión es muy difícil porque se necesita compromiso, responsabilidad, actitud positiva, creatividad, ser críticos, optimismo, reflexivos, etc., y al tener todas estas habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes se pudo elaborar de la manera más adecuada y congruente un programa educativo en modalidades mixtas.
En conclusión, me siento muy satisfecha de nuestro trabajo ya que a pesar de las diferencias se pudo sacar adelante el trabajo y salió de la mejor manera. Ahora solo esperaremos llevar a cabo el programa educativo para ver el impacto y el éxito que se logrará.
martes, 5 de abril de 2016
¿Qué es un programa educativo?
En la materia de Programas Educativos en Modalidades Mixtas se realizó una wiki, con la finalidad de conocer la definición de un programa educativo. Esta actividad me sirvió para construir mi propia definición acerca de este término, la cual les compartiré a continuación:
Un programa educativo es una serie de actividades que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje para su adecuada ejecución dentro del aula. Éste esta formado por contenidos, los cuáles deben de estar organizados y detallados para lograr los objetivos planteados.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Artículo académico
Realicé un artículo académico en la materia de Programas en Modalidades Mixtas, esto fue con la finalidad de abordar una pequeña parte de un problema. Este problema es la pérdida del uso de la lengua náhuatl en la comunidad de la Resurrección, Puebla; y en lo que me enfoqué fue en hablar de la lengua náhuatl como patrimonio cultural intangible.
A continuación les dejo el resumen de mi artículo académico
NAHUATLÉATE:
RIQUEZA CULTURAL
Brenda
Karina Morales Vázquez
Resumen
Uno de los lazos más fuertes entre un pueblo y su cultura
es la lengua materna, ya que con ella nos comunicamos y nos mantenemos unidos.
Es por esto, que es necesario mencionar que la lengua náhuatl es la lengua
nativa con mayor número de hablantes en México y es considerada como un componente
de beneficio o de exclusión para los distintos intereses de cada individuo. Por
ello, la propuesta del náhuatl como patrimonio intangible la realice en la
comunidad de la Resurrección, Puebla, en la cual la mayoría de sus habitantes
son hablantes de la lengua náhuatl, sin embargo, se ven amenazados por un
menosprecio de la lengua en las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Esta
lengua, es un patrimonio que se usa por los habitantes de la comunidad para
identificarse como un grupo social y así tener una identidad propia.
Considero que esta problemática puede resolverse a través de un programa, ya que se les puede comunicar a los integrantes de esta comunidad, que la
lengua náhuatl tiene un gran valor para el bagaje cultural mexicano. Así mismo, se les puede mencionar y enseñar que es una riqueza
cultural, la cual se debe de proteger, fomentar y difundir a
todos los ámbitos tanto nacionales como a nivel internacional para seguir impulsando
un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a
sentirse miembros de una comunidad y de la sociedad en general.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
¿Qué es la microenseñanza?
Para la formación del concepto de "microenseñanza", se elaboró (de forma grupal) una cartografía conceptual.

Características de la microenseñanza:
* La clase es grabada. Al
final de la clase, el profesor puede
usar la cinta como fuente de retroalimentación
para analizar su
propio comportamiento.
* Los docentes deben estar en constante desarrollo profesional.
* Las actividades son enfocadas a desarrollar alguna meta o habilidad.
* Permite el desarrollo de una práctica segura.
Fuentes:
>> En qué consiste la
Microenseñanza. Documento bajado de Internet
Revisado y adaptado por Yolanda Campos
para uso didáctico. Recuperado en: http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/05microensenanza.pdf
>> Vicente Ortuño. Microenseñanza. Recuperado en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1973-219/1972re219microensenanza.pdf?documentId=0901e72b818218b8
Evidencia de trabajo:
sábado, 22 de agosto de 2015
Elaboración de reactivos
Al leer el libro de Aprendizaje autónomo. Orientaciones para la docencia de María Luisa Crispín, me informé de muchas cosas que no sabía y que son muy esenciales para que sea más claro mi aprendizaje.
Una vez terminado la lectura, se procedió a formular reactivos tipo PISA o Enlace para los alumnos de la Licenciatura en Procesos Educativos que cursan la materia de Docencia en Modalidades Mixtas.
La elaboración de reactivos no son fáciles ya que se debe cuidar la redacción, la respuesta no debe depender de la solución de otro, ni ayudar a contestar otro, solamente debe evaluar un resultado de aprendizaje, evaluar conocimientos demasiado específicos únicamente si el tema y objetivos de aprendizaje lo requieren, considerar el nivel intelectual y cultural de la población a la que va dirigido, evitar el uso de léxico complejo, poco comprensible o ambiguo, el tiempo estimado para su resolución debe ser de aproximadamente un minuto y medio, entre otras características.
Como equipo, no fue difícil elaborar los reactivos ya que hemos cursado otras materias (como Evaluación, Trayectoria y Seguimiento de actores educativos) en las que nos enseñaron a elaborar reactivos y esto nos hizo más fácil su elaboración.
Evidencia de trabajo en equipo:
La elaboración de reactivos no son fáciles ya que se debe cuidar la redacción, la respuesta no debe depender de la solución de otro, ni ayudar a contestar otro, solamente debe evaluar un resultado de aprendizaje, evaluar conocimientos demasiado específicos únicamente si el tema y objetivos de aprendizaje lo requieren, considerar el nivel intelectual y cultural de la población a la que va dirigido, evitar el uso de léxico complejo, poco comprensible o ambiguo, el tiempo estimado para su resolución debe ser de aproximadamente un minuto y medio, entre otras características.
Como equipo, no fue difícil elaborar los reactivos ya que hemos cursado otras materias (como Evaluación, Trayectoria y Seguimiento de actores educativos) en las que nos enseñaron a elaborar reactivos y esto nos hizo más fácil su elaboración.
Evidencia de trabajo en equipo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)